Piden caracterización de los inmigrantes venezolanos que llegan a Colombia para integrarlos a la economía
El presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Carlos Luna, propuso al gobierno de Colombia desarrollar políticas de “caracterización” de los inmigrantes venezolanos que llegan a la frontera a través de la ciudad, con el objetivo de integrarlos a la economía neogranadina, no sólo en Cúcuta, sino en otras regiones del país.
Luna explicó que la propuesta debe llevar a integrar a los venezolanos que pueden ser asumidos por el aparato productivo colombiano a través de una política ordenada, que diseñe políticas e incentivos para la generación de puestos de trabajo en todo el país.
Dejó claro que “el llamado es para visibilizar esta situación que se salió de control y que por encima de cualquier esfuerzo local, regional o nacional, es importante tener el apoyo internacional, necesitamos dar solución a esta situación, pero no es sólo asistencia, los colombianos y venezolanos que están llegando esperan tener oportunidades de futuro, están buscando integración laboral y económica”.
Remarcó que “Cúcuta es el centro urbano más importante entre Colombia y Venezuela y es el mayor centro de recepción de venezolanos, de colombianos y de hijos de colombianos de tercera generación y también de extranjeros de otros países que llegan a Colombia por la frontera y la situación es muy grave
A juicio de Luna, “nos hemos acostumbrado en estos dos últimos años, luego del cierre de la frontera, llegamos a una situación que ha sido diaria de la llegada de miles y miles de personas que están impactando en la vida y la normalidad en el desarrollo de Cúcuta”.
Advirtió que si bien existe un importante grupo que continúa su camino hacia otras regiones de Colombia u otros países, la mayoría se queda por muchos meses en la ciudad fronteriza afectando y disminuyendo la capacidad del gobierno regional para responder con eficiencia en materia de salud y otros servicios.
El presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta propone el diseño de políticas que permitan ayudar a los colombianos a regresar a sus regiones de origen y de redireccionar a los venezolanos y otros extranjeros para que revisando su condición como personal calificado o no, para presentarle ofertas laborales que les permita ayudar en el desarrollo de la economía colombiana, sin desplazar la mano de obra nacional.