BALLENAS


Los balénidos son una familia de cetáceos misticetos que incluye cuatro especies, distribuidas en dos géneros, Balaena y Eubalaena
Como se desprende de esta cita, desde
tiempos blicos hasta la época de los
balleneros a mediados del siglo XIX, haa
quienes pensaban que las ballenas eran
peces: después de todo, son bichos que
habitan en el mar y ase la pasan como
peces en el agua. Ciertamente, ni Jonás ni
los balleneros eran expertos en biología,
pero algunos ciencos famosos se pre-
ocuparon por estudiar el asunto; uno de
los más notables fue Linneo, padre de la
taxonomía moderna, quien en 1735 explí-
citamente aclaró que, aunque las ballenas
evidentemente vivían en el agua como los
peces, si se les miraba bien y despacio, se
notaba que eran mamíferos porque com-
parten con nosotros varios atributos que
no presentan los peces: amamantan a sus
crías, respiran con pulmones, son de san-
gre caliente, tienen corazones con cuatro
ventrículos y poseen párpados. Poco más
de un siglo después, otro biólogo famoso
se ocude las ballenas: Charles Darwin.
En 1859, cuando Darwin publicó El origen
de las especies y postu su idea de la
selección natural, se las vio difíciles para
explicar cómo un mamífero terrestre pudo
convertirse en uno acuático por medio de
la evolución. Él planteó que las ballenas
pudieron haber surgido de un linaje de
osos polares, animales que son soberbios
nadadores; si los osos de ese linaje habían
permanecido más y más tiempo en el agua,
progresivamente se habrían ido convir-
tiendo en bichos más acuáticos y
nalmente en ballenas.
Ante las evidencias en favor de la
teoría de la evolución, cada vez más per-
sonas se fueron convenciendo de que esta
es correcta; sin embargo, la explicación de
cómo evolucionaron las ballenas a partir
de animales terrestres tardó mucho en
fraguar. Durante los 120 años posteriores
a la propuesta de Darwin se encontraron
un monn de fósiles de antepasados de las
ballenas, pero todos eran muy balleniles”
y evidentemente acuáticos. Fue hasta casi
fines del siglo XX cuando aparecieron
los primeros fósiles de los ancestros de
las ballenas denitivamente terrestres. En
este punto no me puedo aguantar las ganas
de preguntarte, querido lector: ¿cómo te
imaginas que lucían esos ancestros?
Coyotes nadadores
La respuesta, por extraña que parezca, es
que los ancestros de las ballenas eran pare-
de las
Evolución
ballenas
Hago mía la ancestral y venerable opinión de que la
ballena es un pez, y que el santo Jonás me asista.
Herman Melville, Moby Dick, 1851.
Eubalaena glacialis.
Foto: Florida Fish and Wildlife Conservation Commission/NOAA
22
¿cómo
ves
?
23
¿cómo
ves
?
cidos ¡a los coyotes! En 1979, un grupo de
paleontólogos descubren Pakistán un
grupo de fósiles muy bien conservados
de animales semejantes a los perros; tan
bien conservados, que pudieron estudiar
con cuidado los detalles de la estructura
interna del oído de los mismos. Y ahí
estuvo la gran sorpresa, pues a pesar de
la pinta canina del resto del animal, la
estructura de los huesecillos auditivos de
los fósiles era igual a la que hoy en día
únicamente se encuentra en los mamíferos
marinos: habían encontrado al ancestro
terrestre de las ballenas. Como el nombre
cientíco de las ballenas es cetáceo (“gran
criatura marinaen griego), a este ancestro
indiscutible de las ballenas hallado en
Pakistán lo bautizaron como Pakicetus.
Poco después, en 1995, se encontraron
fósiles de otro animal claramente empa-
rentado con Pakicetus y mejor adaptado
que este último a la vida acuática: se le
llaAmbulocetus, la ballena caminante.
Y si revisas la gura donde se presenta
cómo se veían varios de los ancestros de
las ballenas que se han recuperado del
registro fósil, notarás que ahora tenemos
una idea muy clara de cómo fueron evolu-
cionando hasta convertirse en los animales
que hoy conocemos. Ves también que
después de varios ensayos y errores evolu-
tivos de mayor o menos duración (indicada
por lo largo de las barras de colores junto
a cada uno de los animales), eventual-
mente dos tipos de ballenas fueron muy
exitosas pues sus linajes sobrevivieron
hasta nuestros días: las ballenas barbadas
o misticetos, y las ballenas dentadas u
odontocetos.
Otra cosa que también es evidente al
repasar esta gura, es que al devenir en
animales acuáticos, las ballenas no se
degeneraronni se convirtieron en peces;
los cetáceos son animales completamente
“nuevos, distintos a los peces. Y a pesar
de que viven en el agua, conservan huellas
de su ascendencia terrestre y mamífera;
para muestra, bastan dos botones: como
animales que alguna vez galoparon sobre
la tierra, al nadar mueven el cuerpo de
arriba hacia abajo (no hacia los lados, co-
mo los peces), y sus aletas tienen huesos
como los que forman nuestros dedos (no
los rayos que tienen los peces en sus aletas;
ver ¿Cómo ves? No. 76).
¿Barbas o dientes?
La mayoría de los animales que uno suele
imaginar al pensar en las ballenas son las
barbadas: grandes cetáceos que surcan los
océanos y que echan “chorritos” de agua
Miguel Rubio Godoy
Evolución
ballenas
Mesoníquidos
millones de años atrás
Paleoceno Eoceno Oglioceno
Misticetos
Odontocetos
Pakicetus
Ambulocetus
Dalanistes
Rodhocetus
Takracetus
Gaviocetus
Dorudon
Basilosaurus
Imagen: Francisco Welter Schultes/AnimalBase
B
a
l
a
e
n
a
m
y
s
t
i
c
e
t
u
s
.
Fuente: Zimmer, Carl, Evolution: The Triumph of
an Idea, Harper Collins, Nueva York, 2001.
de vez en cuando. Estas ballenas en reali-
dad no tienen barbas, sino unas enormes
placas en la boca que usan para ltrar el
plancton, los crustáceos y los pequeños
peces de los que se alimentan: para hacer-
lo, toman un enorme trago de agua y
luego, básicamente, la escupen a través de
las placas y se quedan con un bocado de
animalitos nadadores. Las ballenas denta-
das tienen dientes; pero excepto los
grandes cachalotes y las orcas, la mayoría
de ellas son chicas: las conocemos como
delnes y toninas o marsopas.
Hay relativamente poca variedad de
misticetos: se conocen 11 especies y to-
das son animales relativamente grandes.
De hecho, el animal más grande que ha
existido sobre la Tierra es la ballena azul,
cuyo ejemplar más largo conocido midió
33.6 metros. En contraste, Brachiosaurus,
el dinosaurio más grande que se ha encon-
trado, medía “solo” 23 metros. La gran
diferencia de talla entre ballenas y dino-
saurios es posible porque a los cetáceos el
agua los ayuda a cargar su peso, mientras
que los saurios tenían que soportar su
enormidad con el esqueleto (estrictamente,
se ha calculado que los dinosaurios no
podrían haber crecido mucho más pues
su esqueleto no hubiera podido soportar
los músculos requeridos para mover un
cuerpo más grande; tampoco habría sido
posible que aumentara la robustez de los
huesos, pues los músculos no hubieran
podido moverlos).
Hay muchos más odontocetos que
misticetos; se conocen cuando menos 76
especies. Como ya mencioné, la
mayoría de ellos son los del-
nes y toninas, mismos
que aparte de haber colonizado todos los
océanos, también se aventuraron a algunos
de los grandes ríos del mundo: en América
hay delnes en el Amazonas y en el Río
de la Plata, y en Asia en el Ganges y en el
Indo. Los hubo también en el Yangt; la
especie de delfín de este río chino fue vista
por última vez en 2007 y ya se considera
extinta, siendo esta la extinción más re-
ciente registrada de un mafero grande.
Por desgracia, la próxima en la lista podría
ser la vaquita mexicana (Phocoena sinus),
pequeña ballena dentada que únicamente
vive en el Golfo de California y está en
riesgo por varias amenazas simultáneas:
contaminacn, peligro de quedar atrapada
en redes de pesca y ahogarse, y colisiones
con embarcaciones. El caso de la vaquita
podría convertirse en un nuevo ejemplo de
Se supone que hay unas 76 especies de
ballenas dentadas; la imprecisión no es
porque los biólogos no sepan llevar la
cuenta de los animales conocidos. Obe-
dece simple y llanamente a que la cuenta
no esescrita en piedra. Por un lado, hay
que considerar que todaa pueden nadar
por ahí algunas especies de cetáceos que
no conozcamos. Si te parece disparatada
la idea, recuerda que en años recientes
se han descubierto nuevas especies de
animales bastante grandes en las selvas
del mundo y a los océanos los conoce-
mos mucho menos que a las selvas. Por
otro lado, desafortunadamente también
hay que quitar algunas de las especies
de los listados de biodiversidad, pues
se han extinguido —como el caso del
delfín del río Yangtsé—; y quizá también
pronto habrá que borrar de la lista a la
ballena franca del mar de Bering, cerca
de Alaska, pues el más reciente censo
indicó que solo quedan 28 animales.
Finalmente, están las llamadas especies
crípticas: aquellas que parecían una sola
especie pero que después de analizarlas
con mucho cuidado (usando técnicas
moleculares complejas), resulta que son
varias. Un ejemplo son algunas especies
de murciélagos que se ven igualitos y
pensábamos que eran la misma cosa;
pero no solo emiten sonidos diferentes
y comen distintos bichos, mediante téc-
nicas moleculares se determinó que eran
dos o más especies.
Hay un caso famoso de especies críp-
ticas de ballenas: las orcas. Desde hace
varios años, se había notado que existen
por lo menos tres tipos de orcas que
se distinguen entre por sus hábitos,
y un poco por su aspecto. Hay un tipo
de estas ballenas que se quedan más o
menos todo el tiempo en ciertas aguas y
generalmente se alimentan de peces; a
éstas se les llamó orcas residentes. Un
segundo tipo, de apariencia semejante
pero con hábitos más viajeros, y un menú
que además de pescado también incluye
otros mamíferos (desde focas hasta otras
ballenas), fue bautizado como orcas tran-
sitorias. El tercer tipo es el de las orcas
antárticas, que, como su nombre indica,
habitan las aguas australes. También
tienen un saludable apetito que incluye
focas y ballenas, y son un poco más ro-
bustas que las orcas de otras latitudes;
los famosos parches blancos de estas
hermosas ballenas son en realidad un
poco amarillentos.
Sabiendo pues que había estos tres
tipos ecológicos de orcas, hace años
se tomaron muestras de tejidos de los
tres y se secuenció parte de los genes
mitocondriales: se encontró con este
análisis parcial que no había diferencias
entre ellas y por lo tanto, aparentemente,
eran una sola especie. Pero un grupo de
científicos de varios países no se quedó
contento con esta explicación genética
parcial; decidió repetir el análisis y esta
vez secuenciar todos los genes mitocon-
driales. La corazonada sirvió: demostraron
que efectivamente hay tres especies de
orcas, correspondientes a los tres tipos
ecológicos. Con el tiempo tendremos que
acostumbrarnos a ya no referirnos a todas
como Orcinus orca, sino como distintas
especies del género Orcinus.
¿Un a , d o s o t r e s b a l l e n a s ?
Foto: Geoff Shester (www.stanford.edu/group/Palumbi/PNAS)
Eschrichtius robustus.
¿cómo
ves
?
24
la des-
aparición
de especies
antes de que las
conozcamos bien: la
especie fue identificada
en 1958; en 1997, se estimó que había
una población de 567 individuos y para
2008 había disminuido a 250 individuos.
En 2005, en San Felipe, Baja California,
se fundó una reserva marina de 2000 km2
para proteger a la vaquita mexicana y se
prohibió el uso de redes agalleras en la
zona; ojalá no sea demasiado tarde para
salvar a esta especie endémica de nuestro
país.
Para comerte mejor
Todas las ballenas son carnívoras, pero
hay ciertas diferencias en cómo consiguen
alimento las barbadas y las dentadas.
Como ya platiqué, los misticetos ltran a
sus presas del agua. Lo que no he contado
es que son animales muy inteligentes y
sociales, pues varias ballenas son capaces
de organizarse para acorralar cardúmenes
y juntas disfrutar de un atracón. La mayo-
ría de los odontocetos también son anima-
les sociales y cazan en grupo: varios
delnes pueden rodear un banco de peces
y darse un fesn de ceviche; varias orcas
pueden atacar a un gran misticeto y llegar
a matarlo y devorarlo. Todos los odonto-
cetos tienen dientes; desde un modesto par
como en el caso de los zios (cuyo hocico
es parecido al de los delnes), hasta algu-
nos delnes que tienen una impresionante
colección de 260 dientes agudos. Y justa-
mente hablando de dientes agudos, esa es
la diferencia entre delnes y toninas: los
delnes los tienen aguzados, las toninas
romos.
Aparte de dentaduras, las ballenas
dentadas tienen una herramienta muy útil
para la vida acuática: la ecolocación, que
al igual que el sonar, consiste en emitir
ondas sonoras y analizar el eco que pro-
ducen los objetos con que éstas chocan
para “ver” debajo del agua. Los odonto-
m á s i n f o r m a c i ó n
cetos utilizan la “frente
(llamada melón) para
producir y modular los
sonidos que emiten; y
los huesos de la man-
díbula para recibir los
ecos y canalizarlos hasta
el oído. Al igual que los
murciélagos, que usan
la ecolocación para na-
vegar en la oscuridad,
varios delnes usan su
biosonar para navegar
en aguas turbias; y los
cachalotes para localizar
y, probablemente, atur-
dir, calamares gigantes
en las tinieblas de las
grandes profundidades
que alcanzan: se sabe
que pueden descender
hasta 3 000 metros. Todas las ballenas,
dentadas y barbadas, usan sonidos para
comunicarse entre ellas; y al igual que
otros mamíferos terrestres muy sociales
—los humanos— desarrollan acentos
regionales claramente reconocibles; es
decir, dialectos.
Otro aspecto común a todos los cetá-
ceos es que desarrollan gruesas capas de
grasa subcutánea que cumplen dos propó-
sitos fundamentales: aislarlos del ambiente
(en tanto animales de sangre caliente, el
agua rápidamente les roba calor) y como
reserva energética. La necesidad de inar
al máximo las reservas energéticas de las
ballenas (y aquí me reero al término
coloquial de “ballenas”: las grandotas) es
la causa de sus migraciones anuales a las
altas latitudes; es en las ricas aguas del
Ártico y la Antártida donde se dan los
fenomenales atracones de krill y peces
que les permiten literalmentece-
barse: llenarse de grasa o cebo. Con esta
grasa corporal todas las ballenas resisten
los meses acos y se protegen del agua
fría; y las hembras pueden producir los
cuantiosos litros de leche que requieren
sus hambrientos ballenatos, que nacen en
aguas cálidas pero pobres en alimento. La
grasa también fue la perdición de muchas
ballenas, pues durante casi un siglo se les
cazó de manera despiadada para obte-
nerla. La historia de la caza de ballenas es
trágica, interesante y larga; quedapara
otra ocasión.
Cabe mencionar que las ballenas no
son los únicos mamíferos terrestres que se
mudaron a los océanos: pensemos en las
focas, animales que se hallan a sus anchas
en el agua y se hicieron a la mar en fechas
más recientes que los cetáceos, pues toda-
vía no pierden por entero su aspecto terres-
tre. Y para cerrar con broche de oro este
breve recuento de la historia evolutiva de
las ballenas: Darwin tenía razón en pensar
que un tipo de mamífero terrestre de tanto
echarse “bucitos” (probablemente en bus-
ca de alimento), con el tiempo se convirtió
en un animal acuático. Él solo tenía que
haber escogido otro candidato en vez del
oso polar: o bien un nido (pariente de
los perros), cosa improbable pues hasta el
descubrimiento de Pakicetus a nadie le
había pasado por la mente esa posibilidad,
o el hipopótamo, que además del hecho de
que su nombre signica caballo de río,
hoy se sabe que es el pariente más cercano
de los cetáceos.
1. Ballena boreal (Balaena mysticetus); 2. Orca (Orcinus orca);
3. Ballena franca (Eubalaena australis); 4. Cachalote (Physeter
macrocephalus); 5. Narval (Monodon monoceros); 6. Ballena azul
(Balaenoptera musculus); 7. Rorcual; 8. Beluga.
M
e
g
a
p
t
e
r
a
n
o
v
a
e
a
n
g
l
i
a
e
.
Foto: Louis M. Herman/NOAA
Imagen: Bob Hines/ US Fish & Wildlife Service
¿cómo
ves
?
25
Miguel Rubio Godoy es licenciado en investigación
biomédica básica por la UNAM y doctor en biología por
la Universidad de Bristol, Inglaterra. Es investigador
del Instituto de Ecología, A.C. y colaborador habitual
de esta revista.
M
e
g
a
p
t
e
r
a
n
o
v
a
e
a
n
g
l
i
e
.
www.actionbioscience.org/esp/•
www.dgdc.unam.mx/•
Hipercuadernos/ballena/05_
evolucion.html